BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS

martes, 29 de septiembre de 2009

Figuras Literarias

Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido que, aunque son empleadas con sus acepciones habituales, son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de su uso normal, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

Algunas de las figuras literarias más conocidas son las siguientes:

AlegoríaSe denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáfora.

Símil o comparación : Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.

Personificación o prosopopeya: Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor.

Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.

Hipérbole: Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.

Hipérbaton: Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). (“Formidable de la tierra bostezo” por “formidable bostezo de la tierra” verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas.

Metáfora: Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.

Reiteración o anáfora: Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.

Ironía: Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.

Aliteración: Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.

Asíndeton: Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.

Encabalgamiento: Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y continúa en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.

Oxímoron: Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.

Polisíndeton: Figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular únicamente los dos últimos elementos de ella. Utilizado intencionadamente como recurso estilístico, el polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud, intensidad de expresión y, en algunos casos, de solemne gravedad.

Repetición: Figura retórica consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos, procedimiento que genera una relevancia poética.

Epíteto: Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos

Onomatopeya: Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.

Paradoja: Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.

Eufemismo: Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda, grosera o malsonante. Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.

Metonimia: Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.

Sinécdoque: Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.

Apóstrofe: Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas personificadas, en tono exclamativo, fuera de la estructura de la oración.

Conversión: Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.

Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.

Paranomasia: Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.

Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.

Interrupción: Corte brusco del hilo del discurso, generalmente debido a perturbación producida por la emoción. Como muestra, una oración escrita por César Vallejo: “Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!”.

Gradación: Enumeración de miembros oracionales (sinónimos, a veces) dispuestos en orden, creciente o decreciente, en relación a diferentes valores significativos: intensidad, etc.

Pleonasmo: Esta figura pertenece a las denominadas figuras gramaticales. El pleonasmo consiste en una construcción gramatical con elementos superfluos o redundantes, cuya justificación debe ser intensificar o adornar la expresión, como en la popular frase “lo vi con mis propios ojos”: “Temprano madrugó la madrugada”, de Miguel Hernández. Definido en forma simple: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.

Enumeración: Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien como gradación ascendente o descendente.

Reduplicación: Repetición inmediata de palabras

Calambur: Juego de palabras que consiste en formar una nueva expresión aprovechando las sílabas de otra palabra.

Interrogación retórica: Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.

Exclamación retórica: Expresión de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje.

Reticencia: El verso o la frase aparecen incompletos.

Retrato: Descripción física y moral de una persona.

Etopeya: Enumeración de las cualidades morales o espirituales.

Prosopografía: Enumeración de las cualidades o características físicas.

Topografía: Descripción de un lugar o paisaje.

Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta. Como en la metáfora pura, un término imaginario, B, sustituye a uno real, A; se refiere a una realidad de carácter espiritual, amplia y completa.

Macbeth - William Shakespeare

Macbeth es una de las obras más populares de William Shakespeare. Es una tragedia en cinco actos, en prosa y en verso, que fue compuesta probablemente hacia 1606 y estrenada poco después. La obra está libremente basada en el relato de la vida de un personaje histórico, el rey Macbeth de Escocia.

Macbeth es una tragedia acerca de la traición y la ambición desmedida, donde se suceden las hecatombes movidas por la ambición de Macbeth por ser rey. Por ello, el protagonista de la obra, paga un alto precio.

Esta obra nos deja una importante moraleja: Debemos luchar por aquello que ansiemos con fuerza y tesón; pero anteponiendo a nuestros deseos unos principios que nos hagan ser leales y honestos no solo con los demás sino con nosotros mismos.

¿Qué es la Web 2.0?


La Web 2.0 es derivada de la Web 1.0, que era menos evolucionada, ya que permitía al usuario solamente tareas simples, mucho menos complejas, como descargar archivos y acceso a información estática (es decir, que no era actualizada constantemente).

La Web 2.0 se refiere a una nueva generación de Webs basadas en la creación de contenidos producidos y compartidos por los propios usuarios del portal. Es por eso que permite la interacción entre usuarios. Ejemplos de Web 2.0 serían los Blog, páginas como Facebook, Webs donde se pueden subir y ver archivos de todo tipo (Videos, fotos, textos, etc).

La principal diferencia entre la Web 1.0 y la Web 2.0 es que la primera era estática, además de manejada unicamente por un grupo selecto de personas, por otra parte la Web 2.0 marca la evolución de las tecnologías de la informática, ya que los usuarios ahora interactuan de mejor manera, pueden subir tanto como descargar archivos, y pueden hacer un uso de la Web de mejor calidad y con más opciones de uso.

martes, 22 de septiembre de 2009

Funciones del Lenguaje


En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.

Diversos lingüistas han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje:

Según Büler, existían solo tres funciones importantes, una que estaba relacionada con el Emisor, Función Emotiva o Expresiva, una relacionada con el Receptor, Función Apelativa o Conativa, y otra relacionada con el Mensaje, Función Poética.

Tiempo después, Jakobson tomó estas tres funciones y les agregó otras tres mas, una en relación al Canal, Función Fática, en relación al contexto, Función Referencial, y otra en relación al código, Función Metalingüística.

Finalmente, entonces, podemos decir que las funciones del lenguaje son las siguiente:

Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes y Saavedra


Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas.

La historia trata sobre Alonso Quijano, un pobre hidalgo manchego, que pierde el juicio por leer libros de caballerías, sus protagonistas son caballeros andantes. Entusiasmados por estas lecturas, el hidalgo toma el nombre de Don Quijote de la Mancha, y elige como dama de sus sueños a Dulcinea de Toboso (una humilde campesina llamada Aldonza Lorenzo) su amor es un amor caballeresco sustentado por el amor cortés. Por eso, antes de cada aventura, invoca siempre a su amada y le pide su amparo, por que ella es su señora y por ellas se fortalecen las virtudes del caballero. Y sale en busca de aventuras.

En su primera salida se produce un desdoblamiento de personalidad por una paliza que no volverá a producirse durante toda la novela. Cuando se dirige a una venta la confunde con un castillo. A continuación pasa otras aventuras de caballero andante de las cuales sale malparado. Y en la venta de Juan Palomeque disputan sobre los libros, de caballerías y de historia, revisión critica de la novela y el teatro de la época en la conversación entre el cura y el canónigo toledano.

Tras la paliza recibida en la aventura de los mercaderes, Don Quijote cree ser valdovinos (héroe del romance) y mas tarde el moro Abindarraez(personaje de la historia del abencerraje y la hermosa jarifa).

La primera salida de Don Quijote (sin Sancho Panza, para que no viera la grotesca ceremonia en que su amo es armado caballero) adelanta la composición circular que se repite, ampliada en las otras dos salidas. Y ya de regreso a su casa descalabrado y escrutinio de su biblioteca por el cura y el barbero.

Durante su segunda salida, adecua sistemáticamente la realidad a su mundo ilusorio.

Don Quijote decide salir nuevamente a implantar la justicia en la tierra y esta vez lo hace en compañía de un labrador vecino, que dice ser su escudero al cual llama Sancho Panza, junto a el emprenden muchas aventuras. Las más conocidas son: la de los molinos de viento, que al ver que nadie movía sus enormes aspas, Don Quijote pensó que eran unos gigante que agitaban sus brazos; un rebaño de ovejas, que pensó que era un ejercito y la de los cueros de vino tinto.

En esta parte Don Quijote ya es un personaje literario, algunos personajes han leído ya la primera parte de la novela y hacen crítica de la misma.

La segunda salida de Don Quijote concluye gracias a la acción del cura y del barbero, quienes urden una ingeniosa trama para llevar al caballero a su casa encerrado en una jaula.

En la tercera salida, Don Quijote deja de engañarse a si mismo; son ahora los demás quienes transmutan la realidad para burlarse de el.

Don Quijote emprende otro viaje ahora llega a tierras de Aragón, donde se aloja en el palacio de unos duques, quienes conocen su locura y intentan que sea el objeto de distintas burlas. Una de ellas es cuando simularon que Sancho Panza había sido nombrado como gobernador de la `ínsula Barataria'. Se trataba solo de una ficción. Sancho no se deja ser engañado y asombra a todos por su buen juicio.

Después viaja a Barcelona donde participa en una batalla naval, y allí terminan sus andanzas. Un vecino suyo, se disfraza y dice ser el caballero de la Blanca Luna que vence a Don Quijote y le obliga a regresar a la Mancha. Tiene que abandonar la caballería andante renuncia a su concepción de la vida como obra de arte: piensa en hacerse pastor, con lo cual el mito renacentista de la Arcadia pastoril sustituye al mito medieval de la caballería andante. Ya en casa recobra el juicio. Poco después muere.

Foro

En Internet, un foro, también conocido como foro de mensajes, foro de opinión o foro de discusión, es una aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea.

En un foro se coloca alguna pregunta sobre un tema en especial, esperando a que alguna persona que se pasea por los foros o que tiene una duda como la nuestra y pueda resolverla lo haga. También se puede comenzar a discutir un tema en particular.

La forma de ver un foro puede ser llana, en la que las respuestas de una discusión se ordenan en forma cronológica; o puede ser anidada, en la que cada respuesta está vinculada con el mensaje original o alguna de las respuestas subsiguientes formando algo así como un árbol genealógico de discusión, también llamado hilo de discusión. Por lo general los foros disponen de formas de personalizar la apariencia a la que le resulte más cómoda al usuario e inclusive algunas formas mixtas.

martes, 8 de septiembre de 2009


Para que la comunicación sea posible deben intervenir una serie de elementos extralingüísticos, es decir, que no pertenecen a la lengua como tal, pero que sin ellos sería imposible el proceso de interacción (sea verbal o no verbal). A estos les llamaremos elementos o factores de la comunicación.

Los factores de la comunicación son seis: Emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto.

El emisor es quien esta de acuerdo con la intención de expresar un mensaje.

El receptor es la persona que recibe el mensaje.

El código es un sistema de signos que se utiliza para expresar ideas : habla, gestos y escritos.

El mensaje es la información representada por medio de código que el emisor transmite o quiere transmitir al receptor. Es la idea o cosa "referente" desde un punto de vista intrínsecamente material aunque lo fuese abstracto.

El canal es el medio que se utiliza para hacer llegar el mensaje.

El contexto es la situación que se crea cuando se haya comunicación.

Por último, cabe destacar que todo proceso de comunicación es único e irrepetible. Jamás se puede dar dos veces, ya que siempre cambiará algún factor. Por ello, podríamos decir que todo proceso comunicativo es semejante a un caleidoscopio: jamás se vuelve a ver la misma imagen. Otra característica importante es que en el diálogo la dirección del proceso es reversible, es decir primero uno de los participantes es emisor y el otro receptor y luego, cambian los roles.

La casa de los espíritus - Isabel Allende

La casa de los espíritus es la primera novela de la escritora chilena Isabel Allende, que tuvo un éxito inmediato a nivel internacional.

El libro, como muchos de los siguientes, utiliza el estilo conocido como "realismo mágico", incorporando cosas inverosímiles y extrañas a lo ordinario. La historia relata la vida de la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones y sigue los movimientos sociales y políticos del período post-colonial en el país en que viven (Chile). La novela es narrada desde la perspectiva de dos de sus protagonistas. Una de ellas es Clara una chica clarvidente con poderes para, además de ver el futuro, ver y hablar con los espíritus y manejar la telekinesis. La novela incorpora una mezcla de acontecimientos que tratan sobre el amor, la familia, la muerte, los fantasmas, las clases sociales, la revolución, la política, los ideales y lo maravilloso.


¿Qué es un Wiki?

Un wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten.

Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador.

Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.

La principal utilidad de un Wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.

La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colaborativas, género al que pertenece la Wikipedia.

http://es.wikipedia.org/

martes, 1 de septiembre de 2009

La comunicación No Verbal


Es la comunicación que se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.

Características de la comunicación no verbal:

Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.

En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

El lenguaje corporal: Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.

El lenguaje icónico: En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

Entrevista con el Vampiro - Anne Rice

Entrevista con el Vampiro es una Novela que fue publicada hasta 1976. El libro se centra en el tema de la inmortalidad, la pérdida, la sexualidad y el poder. Se convirtió rápidamente en un éxito de culto y tuvo gran influencia en la subcultura gótica del presente. Fue seguida por varias secuelas, conocidas colectivamente como Crónicas Vampíricas.

En este libro Anne Rice comienza con una construcción íntegra de lo que son los vampiros para ella, dejando atrás viejos mitos como el ajo o la estaca, y narra una historia en la que rompe con el clásico mito del vampiro, antes protagonizado por Drácula y basado en las tradiciones europeas. En cambio, aquí se detalla a un vampiro humano que sufre, siente y le duele matar: pero lo que es más sorprendente, vuelve al vampiro ateo, dueño de nadie sino de sí mismo, lo que antes era satánico ahora no es de nadie.

El libro cuenta la historia de Louis de Pointe du Lac, quien no encontrando un propósito para su vida se topa con un vampiro Lestat de Lioncourt, quien lo transforma en uno de los suyos. Lestat y Louis se encaminarán en una historia que durará más de 100 años.


Bitácoras o Blog

La mayoría de nosotros usamos los Blog o Bitácoras sin darnos cuenta de las ventajas de utilizar esta herramienta que nos proporciona la tecnología.

Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora. Cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora.

La mayor ventaja de utilizar un Blog es que en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar. Otra ventaja es que el uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo tecnológico, educativo (edublogs), políticos, Personales (Contenido de todo tipo), etc.

Por esto, es que saber usar esta herramienta o recurso computacional es de gran importancia en nuestra formación.