BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS

viernes, 27 de noviembre de 2009

La Novela Picaresca

Al margen de la individualidad propia de cada obra, todas las novelas picarescas comparten una serie de características comunes que podrían resumirse en las siguientes.

1. El protagonista es el pícaro, categoría social, procedente de los bajos fondos que, a modo de antihéroe, es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco. Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época. Su libertad es su gran bien. Una libertad condicionada por su ascendencia, que el protagonista relata al lector para que comprenda su norma de vida, condicionada o determinada, en parte, por sus coordenadas existenciales.

2. Carácter autobiográfico. El protagonista narra sus propias aventuras, empezando por su genealogía, que resulta ser lo más antagónica a la estirpe del caballero. La forma autobiográfica estará en función de la orientación de crítica social que ejercerá la novela picaresca; al proyectar el autor su personalidad sobre un personaje ficticio, esto le permite exponer con mayor libertad sus propias ideas.

3. Una doble temporalidad. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción, cuyo desenlace conoce de antemano.

4. Estructura abierta. El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que da el protagonista.

5. Carácter moralizante. Cada novela picaresca vendría a ser un gran "ejemplo" de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy influida por la retórica sacar de la época, basada en muchos casos, en la predicación de "ejemplos", en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.

6. Carácter satírico. La sátira es un elemento constante en el relato picaresco. El protagonista deambulará por las distintas capas sociales, a cuyo servicio se pondrá como criado, lo que le permitirá conocer los acontecimientos más íntimos de sus dueños. Todo ello será narrado por el pícaro con actitud crítica. Sus males son, al mismo tiempo, los males de una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia, en perjuicio de los menesterosos que pertenecen a las capas más bajas de la sociedad.

martes, 17 de noviembre de 2009

Técnicas Narrativas Contemporáneas

Técnicas narrativas derivadas del cine

Montaje: En el cine es usado para representar el movimiento espacial y temporal en literatura adquiere el carácter de recurso estético. Consiste en sobreponer o yuxtaponer los planos narrativos, implica elementos de continuidad narrativa.

En el plano narrativo, el montaje se da generalmente a través de la pluralidad de narradores y de sus múltiples puntos de vista, generando la indeterminación del narrador, un mismo hecho es relatado por varios narradores por lo tanto, mirado desde perspectivas.


Racconto: El narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando hechos directamente o través de los personajes.

Flash-back: Recuerdo muy breve por el narrador

Premonición:
En este caso, la visión ese a futuro El narrador , en forma directa o través del personaje, hace una vasta incursión en lo posible.

Flash-foward : La proyección hacia el futuro esta vez es breve, instantánea


Técnicas narrativas influidas por la psicología

Monólogo interior: Es la verbalización de los contenidos mentales del personaje, los que aparecen relativamente ordenados, tanto en su sentido lógico como sintáctico. Por lo tanto, oraciones y uso de puntuación son elementos reconocibles, observándose una sistematización lógico gramatical.

Soliloquio: Tipo de monólogo interior, el personaje dialoga consigo mismo. Esmucho más lógico y organizado que el monólogo, conserva estructuras sintácticas y puntuación.Permite conocer la argumentación en voz alta del personaje sobre el acontecer, más qué sobre sí mismo, es decir lo importante aquí no es el contenido mental en forma rudimentaria sino más elaborado.

Fluir de la conciencia (o Flujo o Corriente de la conciencia): Los contenidos mentales del personaje aparecen verbalizados tal como aparecen en el inconsciente, por lo tanto no hay estructuras lógicas y la organización sintácticas se pierde, es caótica los signos o puntuación están alterados o simplemente desaparecen.Permite conocer lo más profundo del personaje, sin censuras ni ambiciones, pretende ser la representación más fiel del inconsciente del personaje.

martes, 10 de noviembre de 2009

Mundos Literarios


La literatura nos traslada por diversos mundos abriéndonos caminos por espacios y tiempos inexplorados. Esta enriquecedora experiencia está dada por la magia que encierra cada palabra, las cuales van entretejiendo una atmósfera única que nos permite penetrar en el universo de imágenes, acontecimientos y personajes que se nos presentan de manera vívida en el relato. Ahora bien, el múltiple uso que se le puede dar a las palabras permite que éstas vayan configurando diversos tipos de mundo, cada uno de los cuales entrega al lector una experiencia inigualable, logrando que éste viaje confiado en busca del destino deparado por el creador. Así, entonces, los mundos posibles de encontrar en la literatura, atendiendo a dos clasificaciones, son:

- Según la sensación que deja en el lector se van a clasificar en:


Mundo Cotidiano:
cuando la realidad representada en la narrativa es semejante a nuestra realidad hablamos de un mundo cotidiano, ya que la representación de hechos posibles y estrechos a nuestro diario vivir, se nos hacen tan familiares, que generan un efecto realista en el lector.
Algunos rasgos para distinguirla son: la descripción detallada de los paisajes, personajes, acontecimientos y actores, y objetividad.
Toda obra narrativa de mundo cotidiano se va a adaptar a la cotidaniedad de la época en que se desarrolla, por lo tanto, no porque los hechos de una obra no se acomoden con los que podemos observar ahora significa que no sea de este tipo.

Mundo Mítico: se refiere a aquellas narraciones que nacieron como respuesta a ciertos eventos, en sumayoría, naturales, llamadas mitos. Se caracterizan por la presencia de héroes, antihéroes, dioses y acontecimientos sobrenaturales.

Mundo Onírico: este tipo de mundo está asociado al mundo del sueño y, se da, cuando el hombre, alertado por la búsqueda de lo que es real y lo que es irreal, se crea un mundo en que la lógica es similar a la estructura de los sueños, quebrando expectativas lógicas, lo cual no significa que todo cuento en que las acciones se dan en sueños son de tipo onírico. Por lo general, se crea un mundo confuso, que genera una sensación de extrañeza en el lector.

- Según su representación se va a clasificar en:

Mundo Realista: busca ser una imitación de la realidad, a través de cuadros de costumbres, incorporación de personajes comunes y descripción, con el fin de hacer una crítica social. La credibilidad del autor hacia el cuento o novela está dada por analogía con el mundo real. Algunas características son: narrador omnisciente, lenguaje adecuado a cada personaje, uso frecuente de diálogos, objetividad y como, ya dijimos antes, uso de descripción.

Mundo Fantástico: cuando una fuerza sobrenatural irrumpe en el “status quo” hablamos de mundo fantástico. Existen tres tipos:

a) Fantástico realista: se da cuando la fuerza natural tiene una explicación científica.
b) Fantástico Maravilloso: se da cuando la fuerza sobrenatural no es extraña en la trama.
c) Fantástico puro: se da cuando la fuerza irrumpe el equilibrio inicial, sin explicación alguna.
De aquí se van a desprender otros “sub-mundos” que darán origen a otros géneros como el de “Ciencia ficción”.

Mundo Maravilloso: cuando lo irreal está dado como real dentro de un mismo mundo o cuando lo absurdo es parte de lo normal y los personajes aceptan esto, no son sorprendidos por el hecho absurdo, ni son tratados de explicar hablamos del mundo maravilloso. Entre alguno de los personajes frecuentes encontramos: dragones, brujas, ogros, hadas, entre otros.

Real Maravilloso: es un sub-mundo del mundo maravilloso, es una expresión de la realidad americana. Aquí los personajes no sienten extrañeza ante los sucesos sobrenaturales que ocurren, pues los asumen como cotidianos. Existe una especie de dualidad entre el ser humano y la naturaleza, es decir se apoyan mutuamente para crear la trama.

Mundo Legendario: viene de la tradición oral de las leyendas. Han ido evolucionando o cambiando a lo largo de los años, son populares o folcloricos y sirven de modo explicativo a ciertos hechos. Tiene rasgos fantásticos o maravillosos.

Mundo Utópico: tal como su nombre lo indica, es un mundo utópico, es decir, irrealista, ideal y perfecto. Propone modelos sociales, culturales y políticos

martes, 3 de noviembre de 2009

Tópicos Literarios


Tópico literario, en literatura, es un tema o motivo común ya prefijado (debido a su uso reiterado) que utilizan, como recurso, los escritores y poetas. Son una serie de constantes temáticas que se han repetido a lo largo de la Historia de la Literatura y que, en el caso de la occidental provienen, en su mayoría, de la cultura clásica (grecolatina) o de la tradición bíblica. Muchos de estos temas o tópicos se han mantenido desde la antigüedad hasta la actualidad.

Carpe diem: o “aprovecha el día”. La idea central de este tópico se refiere a la necesidad de vivir el presente y disfrutarlo al máximo, antes de que sea demasiado tarde. El carpe diem se retoma, por ejemplo, en muchos comerciales con eslóganes como “vive al límite”, “disfruta cada instante”, “no pierdas un buen momento por un dolor de cabeza”, etc., pues incitan al receptor a la vivencia intensa del instante presente.

Ubi sunt: o “¿Dónde están?”. Es la pregunta existencial sobre aquellos seres que formaban parte de la vida de un sujeto y que, por algún motivo, ya no están. Podría ser la pregunta por aquellas personas queridas que han muerto y ya no están a nuestro lado. Puede ser también una interrogación por un tiempo pasado o un estado de cosas que se ha perdido.

Locus amoenus: o “Lugar ameno”. Este tópico presenta una visión idealizada del entorno natural, como un lugar en el que se anhela estar y que es muy frecuente en las églogas del Renacimiento. Las características de este tópico señalan un lugar en que hay un árbol con sombra, un arroyuelo, hierba fresca y pajarillos cantando.

Edad de Oro: como te señalábamos antes, se trata del recuerdo de un tiempo pasado y de la añoranza de una forma de vida que se considera mejor, en comparación con el presente. Habitualmente este tema se asocia a una visión utópica del mundo, en tanto se aspira a un mundo mejor que el que se vive.

Memento mori o “recuerdo de la muerte”. Es un tópico asociado a la inquietud humana respecto de la muerte y su cercanía constante. Al recordar que todos somos mortales, se asume la poca importancia de los asuntos terrenales y la igualdad de todos los seres humanos en la muerte.

De las armas y las letras: tópico del Renacimiento que exhibe la lucha interna del ser humano entre su pensamiento (las letras) y su capacidad de acción (las armas). Es posible hallar este tópico, por ejemplo, en el soliloquio de Hamlet, en el cual el personaje reflexiona sobre el conflicto entre mantenerse pasivo frente a una situación que lo afecta o iniciar acciones que solucionen su problema.

Corta las rosas, doncella o “Colligo virgo rosas”: este tópico se refiere a la necesidad de aprovechar la lozanía de la juventud mientras esta etapa de la vida dura, pues en la vejez ya no se disfrutará de la misma manera. Es precisamente en este tópico en el que se basan para persuadir al público los comerciales de cremas antiarrugas, cremas para reafirmar la piel, con eslóganes que hablan de “impedir el paso del tiempo”.

martes, 27 de octubre de 2009

Medios de Comunicación Masivos


Los medios de comunicación masivos o de masas, a veces llamados por su equivalente en inglés mass media son aquellos que son recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al de público.
La finalidad de los medios de comunicación es, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad.
Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos.
La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.
Las funciones atribuidas a los medios de comunicación de masas son teóricamente tres:

- Entretener, que habitualmente se indica en tercer lugar, pero que suele ser la más importante ya que contribuye a la estabilidad social, pero también al embrutecimiento e insensibilización del público.
- Formar, o educar, es decir, tener contenidos específicos cuya finalidad sea la adquisición de conocimientos por parte del espectador. La televisión educativa, especialmente los documentales de naturaleza, las grandes series de ambientación histórica, las adaptaciones literarias o el teatro televisado, entre otros tipos de programas culturales.
- Informar, dar a conocer todo aquello que pueda ser relevante para el público y éste deba conocer.

Algunos medios de comunicación masiva son:
Prensa escrita: El concepto prensa escrita se refiere a publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad. Esta periodicidad puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario, o más comúnmente periódico), semanal (semanario o revista), mensual (caso de muchas revistas especializadas) o anual (anuario).
Radiodifusión: La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Como medio de comunicación, requiere una forma de transmisión concreta de la información.
Televisión: Aparece un tiempo después de la segunda guerra mundial. Hace lo mismo que la radio, informa, entretiene, etc., pero incluye la imagen para hacer más atractivos los mensajes. Produce el hundimiento de la radio y se posiciona como el medio masivo más usado y preferido hasta el día de hoy, por su mezcla de sonidos con la imagen, lo que no logran ni la radio ni la prensa. Con al aparición de satélites de telecomunicaciones y la generalización de la televisión por cable se crearon nuevas cadenas de televisión y algunas se especializaron en diferentes áreas como las noticias, el deporte, la música, la ciencia, etc. Otra ventaja es que se pueden conocer otras culturas a través de los canales extranjeros.
Internet: Internet facilita la posibilidad de recibir datos precisos de cualquier tema y en cualquier lugar del mundo de forma casi instantánea. Internet es como una mezcla entre los otros medios ya que combina un estilo como el de la prensa (texto con imágenes) con sonidos y videos. Además por medio de Internet se puede interactuar con otras personas en tiempo real. Por esos motivos este medio se está haciendo popular muy rápidamente.

martes, 20 de octubre de 2009

Power Point


Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado, fácil de entender, animaciones de texto e imágenes, imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación. Este tipo de presentaciones suele ser muy llamativo y mucho más práctico.

Hoy en día, mediante un sistema informático, pueden crearse imágenes sencillas o diseñarse secuencias completas de imágenes cinematográficas.

Pero una parte especial del tratamiento de imágenes es la que está formada por los programas de presentación, que mezclan esas imágenes con texto y sonidos para la exposición de datos en salas con un público más o menos amplio.

Con PowerPoint y los dispositivos de impresión adecuados se puede realizar muchos tipos de productos relacionados con las presentaciones: transparencias, documentos impresos para los asistentes a la presentación, notas y esquemas para el presentador, o diapositivas.

El cantar de mio Cid


El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance.

Está escrito en castellano medieval. El Cantar de mio Cid es el único conservado casi completo de su género en la literatura española y alcanza un gran valor literario por la maestría de su estilo.
El Cantar de Mio Cid se diferencia de la épica francesa en la ausencia de elementos sobrenaturales, la mesura con la que se conduce su héroe y la relativa verosimilitud de sus hazañas.
Además está muy presente la condición de ascenso social mediante las armas que se producía en las tierras fronterizas con los dominios musulmanes, lo cual supone un argumento decisivo de que no pudo componerse en 1140, pues en esa época no se daba ese «espíritu de frontera» y el consiguiente ascenso social de los caballeros infanzones de las tierras de extremadura.
El propio Cid, siendo solo un infanzón (esto es, un hidalgo de la categoría social menos elevada, comparada con condes, potestades y ricos hombres, rango al que pertenecen los infantes de Carrión) logra sobreponerse a su humilde condición social dentro de la nobleza, alcanzando por su esfuerzo prestigio y riquezas (honra) y finalmente un señorío hereditario (Valencia) y no en tenencia como vasallo real. Por tanto se puede decir que el verdadero tema es el ascenso de la honra del héroe, que al final es señor de vasallos y crea su propia Casa o linaje con solar en Valencia, comparable a los condes y ricos hombres.

Coherencia y Cohesión


Coherencia

La coherencia es una propiedad del texto, de naturaleza pragmática, por la que aquél se concibe como una unidad de sentido global. Es decir, los conceptos y las relaciones de significado que se dan en su interior no contradicen el conocimiento del mundo que tienen los interlocutores.

Entendida como propiedad textual, la coherencia se definió como la estructura profunda del texto. Se trata de relaciones en el nivel profundo del significado, que pueden hacerse patentes en la superficie textual mediante diversos recursos lingüísticos, pero que también pueden quedar latentes. En el ejemplo [Llovía mucho; decidimos no salir de excursión y quedarnos en casa] la secuencia forma parte de un texto coherente, puesto que la experiencia nos dice que la lluvia suele servir de razón disuasoria en situaciones como en las que aparece esa frase. Las relaciones de coherencia que pueden establecerse en el interior de un texto son de muy diverso tipo: de causalidad, de pertenencia a una misma situación, etc.

Entendida como propiedad pragmática, la coherencia de un texto es el resultado de la acción conjunta y cooperativa de su emisor y su destinatario. No se encuentra, pues, únicamente en el texto, sino en el contexto cognitivo compartido al que uno y otro recurren para establecerla. Desde esta óptica, el texto actúa a modo de una serie de instrucciones, facilitadas a través de los diferentes mecanismos de cohesión, que guían al destinatario en la interpretación textual. Es, por lo tanto, una propiedad atribuida al texto por el sujeto que lo interpreta. La coherencia no exige necesariamente coincidencia con el conocimiento que los interlocutores tienen del mundo real, en el que se produce el discurso; puede coincidir con el que tengan de un mundo imaginario, creado por el mismo discurso. Una noticia de prensa, por ejemplo, en la que se dé por supuesto que el periodista puede volar merced a sus propias fuerzas, presentará problemas de coherencia; dejará de tenerlos si el texto en lugar de ser una noticia consiste en la crítica de una película cuyo guión permite la aparición de seres con esos poderes.

Cohesión

La cohesión es la propiedad textual por la que los textos se presentan como unidades trabadas mediante diversos mecanismos de orden gramatical, léxico, fonético y gráfico. La establece el emisor y el destinatario la reconoce, y se materializa en guías puestas en el texto por aquél a disposición de éste, con el fin de facilitarle su proceso de comprensión del mismo. Para ello se recurre a tres grandes tipos de mecanismos lingüísticos: la referencia, la progresión temática y la conexión. Estos establecen relaciones entre diversas unidades de la superficie del texto (palabras, frases, párrafos, enunciados...).

Algunos autores habían considerado la coherencia y la cohesión textual como dos propiedades indiferenciadas, pero actualmente se reserva el nombre de cohesión para las relaciones de la superficie textual. La cohesión no es una propiedad necesaria ni suficiente de la textualidad; esta depende en última instancia de la coherencia, como propiedad pragmática que establecen conjuntamente los interlocutores, recurriendo al conocimiento del mundo que comparten.

martes, 13 de octubre de 2009

Género Dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas. Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurrección.

La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el “Auto de los Reyes Magos". Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.

- División del género dramático:

- Tragedia: se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista.

- Comedia: presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida. Tiene un desenlace feliz.

- Drama: mezcla aspectos de la tragedia y de la comedia.

Procesador de Texto (Word)

Microsoft Word es un software destinado al procesamiento de textos, es decir, sirve para hacer documentos que contengan texto: monografías, cartas, currículum, hacer mapas conceptuales, entre otras funciones. Es sumamente versátil y se pueden colocar todo tipo de elementos (fotos, sonidos, videos, estos dos últimos no son muy útiles si el fin es imprimirlo).
Además se puede cambiar la letra, colores de textos, colocar subrayados de diferentes tipos y color, hacer listas numeradas, ilustrar archivos, etc.

El Principito - Antoine de Saint-Exupéry


El principito, publicado el 6 de abril de 1943, es el relato corto más conocido del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry.

En esta novela, un aviador se encuentra perdido en el desierto del Sahara, después de haber tenido una avería en su avión. Entonces aparece un pequeño príncipe. En sus conversaciones con él, el narrador revela su propia visión sobre la estupidez humana y la sencilla sabiduría de los niños que la mayoría de las personas pierden cuando crecen y se hacen adultos.

El principito vive en un pequeño planeta, el asteroide B 612, en el que hay tres volcanes (dos de ellos activos y uno no) y una rosa. Pasa sus días cuidando de su planeta, y quitando los árboles baobab que constantemente intentan echar raíces allí. De permitirles crecer, los árboles partirían su planeta en pedazos.

Un día decide abandonar su planeta, quizás cansado de los reproches y reclamos de la rosa, para explorar otros mundos. Aprovecha una migración de pájaros para emprender su viaje y recorrer el universo; es así como visita seis planetas, cada uno de ellos habitado por un personaje: un rey, un vanidoso, un borracho, un hombre de negocios, un farolero y un geógrafo, los cuales, a su manera, demuestran lo vacías que se vuelven las personas cuando se transforman en adultas.

El último personaje que conoce, el geógrafo, le recomienda viajar a un planeta específico, la Tierra, donde entre otras experiencias acaba conociendo al aviador que, ya habíamos comentado, estaba perdido en el desierto.

martes, 6 de octubre de 2009

Comprensión Lectora

El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, muchos educadores y psicólogos entre ellos han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto.

La compresión tal y como se concibe actualmente es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de la comprensión.

En definitiva leer mas que un simple acto de descifrado de signos o palabras, es por encima de todo un acto de razonamiento ya que trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccion de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcione el texto y los conocimientos del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas por la lectura.



En la siguiente Web se plantean ejercicios y juegos para mejorar la comprensión lectora: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/

El Romancero Gitano - Federico García Lorca

El Romancero Gitano es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana. El autor hace muchas descripciones al mundo de los gitanos.

Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y alta, transcurre entre dos motivos centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica.

La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad represiva. El libro tiene mucha sensualidad y muchas metáforas que marcan la historia.

¿Qué es una Videoconferencia?


Videoconferencia es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de informaciones gráficas, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el computador, entre otras funciones.

El núcleo tecnológico usado en un sistema de videoconferencia es la compresión digital de los flujos de audio y video en tiempo real. Su implementación proporciona importantes beneficios, como el trabajo colaborativo entre personas geográficamente distantes y una mayor integración entre grupos de trabajo.

martes, 29 de septiembre de 2009

Figuras Literarias

Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido que, aunque son empleadas con sus acepciones habituales, son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de su uso normal, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

Algunas de las figuras literarias más conocidas son las siguientes:

AlegoríaSe denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáfora.

Símil o comparación : Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.

Personificación o prosopopeya: Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor.

Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.

Hipérbole: Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.

Hipérbaton: Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). (“Formidable de la tierra bostezo” por “formidable bostezo de la tierra” verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas.

Metáfora: Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.

Reiteración o anáfora: Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.

Ironía: Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.

Aliteración: Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.

Asíndeton: Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.

Encabalgamiento: Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y continúa en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.

Oxímoron: Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.

Polisíndeton: Figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular únicamente los dos últimos elementos de ella. Utilizado intencionadamente como recurso estilístico, el polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud, intensidad de expresión y, en algunos casos, de solemne gravedad.

Repetición: Figura retórica consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos, procedimiento que genera una relevancia poética.

Epíteto: Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos

Onomatopeya: Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.

Paradoja: Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.

Eufemismo: Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda, grosera o malsonante. Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.

Metonimia: Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.

Sinécdoque: Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.

Apóstrofe: Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas personificadas, en tono exclamativo, fuera de la estructura de la oración.

Conversión: Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.

Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.

Paranomasia: Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.

Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.

Interrupción: Corte brusco del hilo del discurso, generalmente debido a perturbación producida por la emoción. Como muestra, una oración escrita por César Vallejo: “Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!”.

Gradación: Enumeración de miembros oracionales (sinónimos, a veces) dispuestos en orden, creciente o decreciente, en relación a diferentes valores significativos: intensidad, etc.

Pleonasmo: Esta figura pertenece a las denominadas figuras gramaticales. El pleonasmo consiste en una construcción gramatical con elementos superfluos o redundantes, cuya justificación debe ser intensificar o adornar la expresión, como en la popular frase “lo vi con mis propios ojos”: “Temprano madrugó la madrugada”, de Miguel Hernández. Definido en forma simple: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.

Enumeración: Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien como gradación ascendente o descendente.

Reduplicación: Repetición inmediata de palabras

Calambur: Juego de palabras que consiste en formar una nueva expresión aprovechando las sílabas de otra palabra.

Interrogación retórica: Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.

Exclamación retórica: Expresión de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje.

Reticencia: El verso o la frase aparecen incompletos.

Retrato: Descripción física y moral de una persona.

Etopeya: Enumeración de las cualidades morales o espirituales.

Prosopografía: Enumeración de las cualidades o características físicas.

Topografía: Descripción de un lugar o paisaje.

Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta. Como en la metáfora pura, un término imaginario, B, sustituye a uno real, A; se refiere a una realidad de carácter espiritual, amplia y completa.

Macbeth - William Shakespeare

Macbeth es una de las obras más populares de William Shakespeare. Es una tragedia en cinco actos, en prosa y en verso, que fue compuesta probablemente hacia 1606 y estrenada poco después. La obra está libremente basada en el relato de la vida de un personaje histórico, el rey Macbeth de Escocia.

Macbeth es una tragedia acerca de la traición y la ambición desmedida, donde se suceden las hecatombes movidas por la ambición de Macbeth por ser rey. Por ello, el protagonista de la obra, paga un alto precio.

Esta obra nos deja una importante moraleja: Debemos luchar por aquello que ansiemos con fuerza y tesón; pero anteponiendo a nuestros deseos unos principios que nos hagan ser leales y honestos no solo con los demás sino con nosotros mismos.

¿Qué es la Web 2.0?


La Web 2.0 es derivada de la Web 1.0, que era menos evolucionada, ya que permitía al usuario solamente tareas simples, mucho menos complejas, como descargar archivos y acceso a información estática (es decir, que no era actualizada constantemente).

La Web 2.0 se refiere a una nueva generación de Webs basadas en la creación de contenidos producidos y compartidos por los propios usuarios del portal. Es por eso que permite la interacción entre usuarios. Ejemplos de Web 2.0 serían los Blog, páginas como Facebook, Webs donde se pueden subir y ver archivos de todo tipo (Videos, fotos, textos, etc).

La principal diferencia entre la Web 1.0 y la Web 2.0 es que la primera era estática, además de manejada unicamente por un grupo selecto de personas, por otra parte la Web 2.0 marca la evolución de las tecnologías de la informática, ya que los usuarios ahora interactuan de mejor manera, pueden subir tanto como descargar archivos, y pueden hacer un uso de la Web de mejor calidad y con más opciones de uso.

martes, 22 de septiembre de 2009

Funciones del Lenguaje


En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.

Diversos lingüistas han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje:

Según Büler, existían solo tres funciones importantes, una que estaba relacionada con el Emisor, Función Emotiva o Expresiva, una relacionada con el Receptor, Función Apelativa o Conativa, y otra relacionada con el Mensaje, Función Poética.

Tiempo después, Jakobson tomó estas tres funciones y les agregó otras tres mas, una en relación al Canal, Función Fática, en relación al contexto, Función Referencial, y otra en relación al código, Función Metalingüística.

Finalmente, entonces, podemos decir que las funciones del lenguaje son las siguiente:

Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes y Saavedra


Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas.

La historia trata sobre Alonso Quijano, un pobre hidalgo manchego, que pierde el juicio por leer libros de caballerías, sus protagonistas son caballeros andantes. Entusiasmados por estas lecturas, el hidalgo toma el nombre de Don Quijote de la Mancha, y elige como dama de sus sueños a Dulcinea de Toboso (una humilde campesina llamada Aldonza Lorenzo) su amor es un amor caballeresco sustentado por el amor cortés. Por eso, antes de cada aventura, invoca siempre a su amada y le pide su amparo, por que ella es su señora y por ellas se fortalecen las virtudes del caballero. Y sale en busca de aventuras.

En su primera salida se produce un desdoblamiento de personalidad por una paliza que no volverá a producirse durante toda la novela. Cuando se dirige a una venta la confunde con un castillo. A continuación pasa otras aventuras de caballero andante de las cuales sale malparado. Y en la venta de Juan Palomeque disputan sobre los libros, de caballerías y de historia, revisión critica de la novela y el teatro de la época en la conversación entre el cura y el canónigo toledano.

Tras la paliza recibida en la aventura de los mercaderes, Don Quijote cree ser valdovinos (héroe del romance) y mas tarde el moro Abindarraez(personaje de la historia del abencerraje y la hermosa jarifa).

La primera salida de Don Quijote (sin Sancho Panza, para que no viera la grotesca ceremonia en que su amo es armado caballero) adelanta la composición circular que se repite, ampliada en las otras dos salidas. Y ya de regreso a su casa descalabrado y escrutinio de su biblioteca por el cura y el barbero.

Durante su segunda salida, adecua sistemáticamente la realidad a su mundo ilusorio.

Don Quijote decide salir nuevamente a implantar la justicia en la tierra y esta vez lo hace en compañía de un labrador vecino, que dice ser su escudero al cual llama Sancho Panza, junto a el emprenden muchas aventuras. Las más conocidas son: la de los molinos de viento, que al ver que nadie movía sus enormes aspas, Don Quijote pensó que eran unos gigante que agitaban sus brazos; un rebaño de ovejas, que pensó que era un ejercito y la de los cueros de vino tinto.

En esta parte Don Quijote ya es un personaje literario, algunos personajes han leído ya la primera parte de la novela y hacen crítica de la misma.

La segunda salida de Don Quijote concluye gracias a la acción del cura y del barbero, quienes urden una ingeniosa trama para llevar al caballero a su casa encerrado en una jaula.

En la tercera salida, Don Quijote deja de engañarse a si mismo; son ahora los demás quienes transmutan la realidad para burlarse de el.

Don Quijote emprende otro viaje ahora llega a tierras de Aragón, donde se aloja en el palacio de unos duques, quienes conocen su locura y intentan que sea el objeto de distintas burlas. Una de ellas es cuando simularon que Sancho Panza había sido nombrado como gobernador de la `ínsula Barataria'. Se trataba solo de una ficción. Sancho no se deja ser engañado y asombra a todos por su buen juicio.

Después viaja a Barcelona donde participa en una batalla naval, y allí terminan sus andanzas. Un vecino suyo, se disfraza y dice ser el caballero de la Blanca Luna que vence a Don Quijote y le obliga a regresar a la Mancha. Tiene que abandonar la caballería andante renuncia a su concepción de la vida como obra de arte: piensa en hacerse pastor, con lo cual el mito renacentista de la Arcadia pastoril sustituye al mito medieval de la caballería andante. Ya en casa recobra el juicio. Poco después muere.

Foro

En Internet, un foro, también conocido como foro de mensajes, foro de opinión o foro de discusión, es una aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea.

En un foro se coloca alguna pregunta sobre un tema en especial, esperando a que alguna persona que se pasea por los foros o que tiene una duda como la nuestra y pueda resolverla lo haga. También se puede comenzar a discutir un tema en particular.

La forma de ver un foro puede ser llana, en la que las respuestas de una discusión se ordenan en forma cronológica; o puede ser anidada, en la que cada respuesta está vinculada con el mensaje original o alguna de las respuestas subsiguientes formando algo así como un árbol genealógico de discusión, también llamado hilo de discusión. Por lo general los foros disponen de formas de personalizar la apariencia a la que le resulte más cómoda al usuario e inclusive algunas formas mixtas.

martes, 8 de septiembre de 2009


Para que la comunicación sea posible deben intervenir una serie de elementos extralingüísticos, es decir, que no pertenecen a la lengua como tal, pero que sin ellos sería imposible el proceso de interacción (sea verbal o no verbal). A estos les llamaremos elementos o factores de la comunicación.

Los factores de la comunicación son seis: Emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto.

El emisor es quien esta de acuerdo con la intención de expresar un mensaje.

El receptor es la persona que recibe el mensaje.

El código es un sistema de signos que se utiliza para expresar ideas : habla, gestos y escritos.

El mensaje es la información representada por medio de código que el emisor transmite o quiere transmitir al receptor. Es la idea o cosa "referente" desde un punto de vista intrínsecamente material aunque lo fuese abstracto.

El canal es el medio que se utiliza para hacer llegar el mensaje.

El contexto es la situación que se crea cuando se haya comunicación.

Por último, cabe destacar que todo proceso de comunicación es único e irrepetible. Jamás se puede dar dos veces, ya que siempre cambiará algún factor. Por ello, podríamos decir que todo proceso comunicativo es semejante a un caleidoscopio: jamás se vuelve a ver la misma imagen. Otra característica importante es que en el diálogo la dirección del proceso es reversible, es decir primero uno de los participantes es emisor y el otro receptor y luego, cambian los roles.

La casa de los espíritus - Isabel Allende

La casa de los espíritus es la primera novela de la escritora chilena Isabel Allende, que tuvo un éxito inmediato a nivel internacional.

El libro, como muchos de los siguientes, utiliza el estilo conocido como "realismo mágico", incorporando cosas inverosímiles y extrañas a lo ordinario. La historia relata la vida de la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones y sigue los movimientos sociales y políticos del período post-colonial en el país en que viven (Chile). La novela es narrada desde la perspectiva de dos de sus protagonistas. Una de ellas es Clara una chica clarvidente con poderes para, además de ver el futuro, ver y hablar con los espíritus y manejar la telekinesis. La novela incorpora una mezcla de acontecimientos que tratan sobre el amor, la familia, la muerte, los fantasmas, las clases sociales, la revolución, la política, los ideales y lo maravilloso.


¿Qué es un Wiki?

Un wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten.

Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador.

Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.

La principal utilidad de un Wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.

La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colaborativas, género al que pertenece la Wikipedia.

http://es.wikipedia.org/

martes, 1 de septiembre de 2009

La comunicación No Verbal


Es la comunicación que se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.

Características de la comunicación no verbal:

Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.

En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

El lenguaje corporal: Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.

El lenguaje icónico: En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

Entrevista con el Vampiro - Anne Rice

Entrevista con el Vampiro es una Novela que fue publicada hasta 1976. El libro se centra en el tema de la inmortalidad, la pérdida, la sexualidad y el poder. Se convirtió rápidamente en un éxito de culto y tuvo gran influencia en la subcultura gótica del presente. Fue seguida por varias secuelas, conocidas colectivamente como Crónicas Vampíricas.

En este libro Anne Rice comienza con una construcción íntegra de lo que son los vampiros para ella, dejando atrás viejos mitos como el ajo o la estaca, y narra una historia en la que rompe con el clásico mito del vampiro, antes protagonizado por Drácula y basado en las tradiciones europeas. En cambio, aquí se detalla a un vampiro humano que sufre, siente y le duele matar: pero lo que es más sorprendente, vuelve al vampiro ateo, dueño de nadie sino de sí mismo, lo que antes era satánico ahora no es de nadie.

El libro cuenta la historia de Louis de Pointe du Lac, quien no encontrando un propósito para su vida se topa con un vampiro Lestat de Lioncourt, quien lo transforma en uno de los suyos. Lestat y Louis se encaminarán en una historia que durará más de 100 años.


Bitácoras o Blog

La mayoría de nosotros usamos los Blog o Bitácoras sin darnos cuenta de las ventajas de utilizar esta herramienta que nos proporciona la tecnología.

Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora. Cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora.

La mayor ventaja de utilizar un Blog es que en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar. Otra ventaja es que el uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo tecnológico, educativo (edublogs), políticos, Personales (Contenido de todo tipo), etc.

Por esto, es que saber usar esta herramienta o recurso computacional es de gran importancia en nuestra formación.

martes, 25 de agosto de 2009

La Comunicación Verbal











La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

- Oral: a través de signos orales y palabras habladas.

- Escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.

Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje. Los diferentes estudios que existen en relación a la comunicación verbal, son para analizar tanto la construcción del lenguaje del cuerpo, como los distintos sistemas de símbolos que implican ese lenguaje hasta poder ubicar el significado -atribuido y real- que cada gesto, movimiento y expresión Adquiere en el contexto de una relación enseñanza aprendizaje y en una vinculación cara a cara.

A pesar de los grandes avances de la tecnología la palabra sigue siendo uno de los medios de comunicación más eficaces que existen. Quien sabe hablar bien, con corrección y perfección demuestra su buena educación personal. La conversación es un arte. Y como tal hay que saberlo apreciar y, si se puede, potenciar.

En la comunicación verbal, aunque es importante lo que se dice, también es muy importante cómo se dice. Hay que cuidar la vocalización, entonación y timbre siempre, pero mucho más cuando no tenemos delante a la persona, pues estamos perdiendo algo tan fundamental como la comunicación no verbal, los gestos. Diferenciaremos de forma clara los dos tipos de comunicación hablada: cuando hay alguien delante (reuniones, conferencias, etc.) y cuando no lo hay (teléfono, intervenciones en radio, etc.).


Para la mejor comprensión sobre la Comunicación Verbal, dejamos a su disposición un WebQuest que juzgamos adecuado para este tema.

http://www.reducativa.com/webquests/comunicacion/recursos.html

20 Poemas de amor y una canción desesperada - Plablo Neruda

Como futuras profesoras de lenguaje hemos decidido publicar recomendaciones de libros que creemos son dignos de mencionar.


Veinte poemas de amor y una canción desesperada es una obra literaria del Poeta Chileno Pablo Neruda. Tiene como temas centrales el canto a la mujer, la angustia, la tristeza, la ausencia y el recuerdo descritos - en algunos casos- de una manera desesperada, melancólica, que muestra a la perfección sus sentimientos hacia la vida.

Los poemas están escritos en verso libre. En ellos, se entrega el corazón entero ya que en ellos podemos manifestar melancolía , nostalgia y desesperación. Juega con los elementos de la naturaleza y los identifica con la mujer. El libro finaliza con la “Canción desesperada” que es una despedida en el más completo sentido del término. En ella engloba todas las características, citadas anteriormente, y usa brillantes imágenes y llamativos apóstrofes duplicados en ocasiones.

Webquest

Una WebQuest es un tipo de actividad didáctica que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet. Las WebQuest son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.

Una WebQuest tiene la siguiente estructura:
- Introducción
- Tarea
- Proceso
- Recursos
- Evaluación
- Conclusión


Ejemplo de Webquest:
http://manulen.blogia.com/2006/102301-webquest.php